jueves, 1 de diciembre de 2022

Érase una vez en noche buena, un músico…

 A la memoria del maestro Juan Francisco Sans*

Rafael Isaza, Ricardo Pérez o Rogerio Caraballo, son probablemente nombres familiares para algunos conocedores de nuestra historia musical, bien por ser especialistas o melómanos y fanáticos de este tipo de datos. En cambio, para la mayoría de los venezolanos, es probable que no tengan significado alguno; o al menos eso creemos. Sin embargo, no hay prácticamente ningún habitante de este país que no se regocije ante la hermosura de los textos y melodías de canciones emblemáticas de nuestras fiestas decembrinas, como De contento, A ti te cantamos o Niño venturoso; amén de corearlas tan pronto comienzan a sonar. Son los mismos venezolanos que ignoran casi por completo, el que estas tres piezas fueron compuestas -respectivamente- por los tres personajes nombrados al inicio y, más aún, que se concibieron hacia el último tercio del siglo XIX.

Pero debo retractarme. No es que esté acusando la ignorancia de mis compatriotas por desconocer esos detalles. Se trata, como suele suceder con mucha de la música que nos acompaña en el día a día, de que estas piezas han sufrido un interesante proceso de mediatización, que las han colocado en el sitial que tienen hoy: repertorio fundamental de las navidades venezolanas.

La popularidad de estos y otros aguinaldos venezolanos, se la debemos a uno de los músicos y promotores culturales más importantes del siglo XX caraqueño: el maestro Vicente Emilio Sojo (Guatire, 1987-Caracas, 1974). Aunque más conocido por su labor docente y por ser el principal motor que impulsó la escuela de composición conocida como “Santa Capilla”, quizá la más importante del pasado siglo, el maestro Sojo tuvo siempre un marcado interés por el rescate de nuestras tradiciones e historia. Una inquietud compartida con el maestro Juan Bautista Plaza (Caracas, 1898-1965), otro de los compositores resaltantes de la época, considerado hoy un pionero en los estudios de música colonial venezolana y otros de corte musicológico en el país. Muchos autores han escrito sobre el tema, al punto de que en los predios musicológicos ya esta historia es lugar común. Entre los consultados por mí para este escrito, destacan: el texto que acompaña al CD Aguinaldos Venezolanos del siglo XIX, del investigador Felipe Sangiorgi, en el cual se recogen grabaciones en vivo del Orfeón Lamas bajo la batuta del maestro Sojo; el que escribió el musicólogo, pianista y compositor venezolano recientemente fallecido, Juan Francisco Sans (Caracas, 1960-Medellín, 2022), como presentación de su propio CD de piano solo, Nació el redentor (Aguinaldos venezolanos tradicionales); y la nota introductoria a la Colección de Aguinaldos de Ramón Montero, debida al musicólogo, compositor y director de coros, Miguel Astor.

En 1937 el maestro Sojo comienza una labor de recopilación de canciones tradicionales venezolanas, entre las que destaca un buen número de aguinaldos. Este trabajo comprendió no solamente la transcripción de la melodía, sino también la realización de unos acompañamientos para teclado muy elaborados, catalogadas por Juan Francisco Sans como unas verdaderas “joyas de la polifonía instrumental venezolana”, opinión compartida por el resto de los conocedores de la materia. Esta iniciativa del maestro guatireño, dio como resultado la edición de una colección de aguinaldos en dos volúmenes, publicadas en 1945 y 1946, bajo el título: Aguinaldos populares venezolanos para la noche buena n° 1 y n° 2, respectivamente, también revisados por mí para dar forma al presente artículo. En adelante, como dice Miguel Astor, estos cuadernos serían “reeditados sucesivamente en años posteriores por diferentes empresas e instituciones”. Con ello, Sojo no solo rescató este acervo que hasta el momento permanecía inerte en viejas partituras o en las memorias de nuestras abuelas y bisabuelas, sino que propició una dinámica de difusión llevando a incorporar muchas de estas piezas a los programas de enseñanza de nuestros primeros niveles educativos, además de conformar el repertorio obligado de todo grupo dedicado a la interpretación de música navideña.

El primer libro de aguinaldos editado por el maestro en 1945, contiene piezas de compositores desconocidos o “anónimos”. En la presentación de ese libro, se explica que las mismas fueron registradas en San Pedro de los Altos, Estado Miranda, dando cuenta al mismo tiempo de lo que alienta su empresa: “representan ellos [los aguinaldos], con toda fidelidad, una de las más hermosas tradiciones de nuestra música vernácula, hoy en vías de desaparecer”. Justo es decir, tal como refiere Felipe Sangiorgi, que la recopilación de las obras de este primer volumen, se debió específicamente al interés y, sobre todo, el olfato musicológico del maestro Juan Bautista Plaza, quien finalmente las entregó a Sojo. Lo realmente importante es que en este cuaderno primogénito se publicaron algunos de los más emblemáticos cantos de nuestras navidades, los mismos que cantaron nuestros padres, los mismos que cantamos nosotros, los mismos que ya cantan o cantarán nuestros hijos. Títulos como Niño lindo, Cantemos cantemos, Precioso querube, y La jornada, pertenecen a él. Sí, seguramente en este momento, usted lector o lectora, entonó el primer verso de esa última pieza, aquel que dice: Din din din / es hora de partir…

El proceso de mediatización por el que ha pasado este repertorio a través de los años, ha sido decisivo para su encumbramiento como obras de referencia de nuestras tradiciones musicales navideñas. Varios elementos mediatizadores podemos distinguir allí. El primero y más evidente, es la labor de Vicente Emilio Sojo, quien animado por el espíritu venezolanista que siempre lo caracterizó, llevó a cabo la recopilación, transcripción y arreglos de las piezas. Pero esa tarea no terminó allí. Según cuenta Felipe Sangiorgi, en 1938 el Orfeón Lamas interpretó por vez primera en la iglesia Santa Capilla de Caracas, los aguinaldos tradicionales venezolanos recopilados y armonizados por el maestro Sojo, fundando así una tradición que perduraría por espacio de unos veinte años, aproximadamente, haciendo tres presentaciones alrededor de las fechas decembrinas, año tras año, ininterrumpidamente. El segundo, es el hecho de la publicación en sí, en la cual intervienen las distintas instituciones auspiciantes, tanto públicas como privadas, que han facilitado su difusión a través de las innumerables ediciones y reediciones. Y por último, pero de una importancia incalculable, están los medios de comunicación, a los cuales este repertorio, que ya había calado en el colectivo nacional, les resultaba muy conveniente de transmitir por una razón práctica: no acarrea derechos de autor.

Indiferentemente del cristal con que se mire, si nuestras navidades saben a hallaca y huelen a pan de jamón recién horneado, podríamos decir de la misma forma, que nuestras pascuas suenan a aguinaldo. Habrá quienes me critiquen con razón, el hecho de que en los actuales medios de comunicación otros géneros como la gaita tienen una mayor presencia, y tal vez estén en lo cierto. Sin embargo, como originario que soy de la provincia, se de primera mano que las parrandas y aguinaldos siempre han tenido un sitial especial en nuestro entramado sonoro decembrino, quizá venido a menos a medida que los procesos de urbanización van ganando terreno, y flagelos como la inseguridad condenan esas prácticas al recuerdo de algunos pocos, o al anhelo romántico de algún escritor (verbigracia).

Como navidad es época especialmente sensiblera, tal vez en estas últimas semanas debamos asistir a los tradicionales actos de fin de año en los respectivos colegios de nuestros hijos. Si en al menos una escuelita se canta alguno de los aguinaldos tradicionales rescatados y difundidos por Sojo hace casi ochenta años, y alguno de los presentes que ha leído este escrito recuerda al maestro de Santa Capilla, me daré por satisfecho.

¡Feliz navidad!


*Versión revisada del original publicado por el blog Sacven Creativa en diciembre de 2011

sábado, 2 de octubre de 2021

Accésit XXIV Certamen de Relato ‘Frida Kahlo’

Estoy feliz y agradecido de que mi relato El sinuoso crepitar del fuego haya obtenido el Accésit en el XXIV Certamen de Relato ‘Frida Kahlo’ del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid (España). Pueden acceder a la noticia y descargar el cuento haciendo click AQUÍ

martes, 18 de mayo de 2021

Quién soy

Giovani Mendoza

(Maracay, Edo. Aragua, 1978). 
Licenciado en Artes Mención Música (UCV, 2002).
Master en Protección del Patrimonio Artístico Iberoamericano (RCSMM, 2006).
Magister Scientiarum en Musicología Latinoamericana (UCV, 2011). 
Flautista, musicólogo, compositor y escritor.

✓Ganador del XXIV Premio Internacional Julio Cortázar de Relato Breve, Universidad de La Laguna 2021
✓Accésit XXIV Certamen de Relato Frida Kahlo, Ayuntamiento Rivas-Vaciamadrid 2021

Comenzó sus estudios musicales a la edad de nueve años en la institución Niños Cantores de Villa de Cura. A los trece años inició sus estudios de flauta traversa con Aneliesse Romero, continuándolos más tarde con el maestro Omar Acosta. En 1996 se traslada a Caracas para iniciar sus estudios universitarios en la UCV. Ese mismo año se alista por concurso en la fila de flautas de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Chacao, en la cual se mantiene hasta 1999, año en el que ingresa en la Orquesta de Cámara de Chacao,permaneciendo en la misma hasta el año 2000. Se ha presentado en diversas salas de conciertos de Caracas y del interior del país, como solista y acompañado por la Orquesta Filarmónica San Luís Rey de Villa de Cura y la Orquesta Sinfónica Juvenil de Guárico. Entre 2001 y 2003 fue flautista del Grupo Instrumental de Cámara Multifonía. Desde el año 1997 hasta 2001,fue alumno del maestro Luis Julio Toro. En 2006 realiza el “Curso de Musicología para la Conservación del Patrimonio Artístico Iberoamericano”, en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, gracias a una beca de la Fundación Carolina, de origen español. 
Como compositor ha obtenido Mención Honorífica en el Premio Municipal de Música de la Alcaldía Libertador (Caracas, 2010), en el renglón Música de Cámara; el premio de composición en el Segundo Concurso Nacional “El Piano Venezolano” (2004), competencia en cuya primera edición (2002), Mendoza obtuviera una Mención Honorífica. Asimismo, ha colaborado en proyectos audiovisuales con realizadores como Luis Brito, Antolín Sánchez y Mirna Chacín, entre otros. En 2011 el Cuarteto Yaracuy estrenó su obra Oniric, para cuarteto de cuerdas. En 2008 los Niños Cantores de Villa de Cura estrenaron su Ave María a 3 voces, la cual fue grabada posteriormente por la misma agrupación, en el CD dedicado a la música mariana Madre del hermoso amor (2010). 
Su actividad como investigador ha dado lugar a la publicación de artículos en diferentes revistas especializadas y presentación de ponencias en diversos espacios académicos. En 2009 formó parte del jurado del Premio Municipal de Música, que patrocina la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador. Entre 2006 y 2011 se desempeñó como Maestro Interno de la Sección de Video en varias producciones del Teatro Teresa Carreño. Entre 2003 y 2009 fue profesor de flauta traversa en la Escuela Nacional de Música “Juan Manuel Olivares”.
Por espacio de 15 años (2001-2016) laboró como investigador en el Centro de Documentación e Investigaciones Acústico-Musicales de la Universidad Central de Venezuela (CEDIAM-UCV), es invitado frecuente en la Maestría en Musicología Latinoamericana de la misma universidad como docente especialista en documentación musical y fue articulista de Sacven Creativa, donde publicó artículos de divulgación para público general.

2020 con su cambio en el ritmo de vida y concepción del tiempo, brindó las condiciones idóneas para que Mendoza cumpliera un viejo anhelo: explorarse como narrador. Esto dio como resultado la creación de un primer volumen con 10 relatos cortos de ficción (cuentos), que esperan ansiosamente su publicación. Actualmente, se encuentra trabajando en su primera novela.

Libros

(2020) El sinuoso crepitar del fuego (colección de relatos de ficción). Caracas: inédito.

(2015) Banda Marcial Caracas: 150 años de tradición musical. Caracas: Fundación BMC. (Coescrito con el musicólogo José Ángel Viña)

(2009) Al son de la curveta: Andanzas y desandanzas del maestro Eduardo Serrano.
Caracas: Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela (SACVEN).

Publicaciones y ponencias:
(2012) "Música y participación ciudadana: una lectura a Venezuela Disco 2012". Sacven Creativa.

(2012) "Música y ciudadanía, apropiación del espacio público caraqueño". Sacven Creativa.

(2012) "Documentación musical... ¿Eso existe?". Ponencia presentada en el II Coloquio de Musicología 2012: Mujer y Música. Escuela Superior de Música José Ángel Lamas, Caracas, del 19 al 21 de junio.

(2012) "Música y paisaje sonoro". Sacven Creativa.

 (2012) “Hijos ilegítimos de la musicología: complejidades en la descripción, organización y catalogación de programas de Mano”. Ponencia presentada en el marco de la Semana del Libro y el Idioma 2012. Universidad Central de Venezuela, Caracas, del 23 al 26 de abril.

(2012) "Los cineastas y sus compositores "fetiche" (Parte II)". Sacven Creativa.

(2012) "Los cineastas y sus compositores "fetiche" (Parte I)". Sacven Creativa.

(2011) "Érase una vez en noche buena, un músico...". Sacven Creativa.

(2011) "¡En la parada!". Sacven Creativa.

(2011) "100 años después: Semblanza de Luis Alfonzo Larrain". Sacven Creativa.

(2011)"La fiesta de Syrinx: una mirada al Festival Internacional de Flauta y Píccolo de Caracas, 2011". Sacven Creativa.

(2011)"Música y tecnología: nuevas formas de producción, difusión y consumo de la música". Sacven Creativa.

(2011) "La Movida Acústica Urbana en la Caracas del siglo XXI: una confluencia de coordenadas culturales". Sacven Creativa.

(2010) “Movida Acústica Urbana (MAU): vanguardia de la música instrumental venezolana del siglo XXI”. Ponencia presentada en el IX Congreso de Música Popular IASPM-AL. Universidad Central de Venezuela, Caracas, 01 al 05 de junio.

(2009) “Problemas editoriales en la edición crítica de música para flauta y piano del siglo XIX: Las obras de Manuel Guadalajara (1862-1917)”. Ponencia presentada en el Congreso de Musicología. Fundación Vicente Emilio Sojo, Caracas, 17 y 18 de noviembre.

(2009) “La flauta traversa en la música de cámara venezolana de raíz tradicional o popular: una práctica moderna cargada de tradición.” Revista de musicología de la Sociedad Española de Musicología. Madrid: SEDEM.

(2008) “Tras los pasos de un virtuoso. Ensayo biográfico sobre el flautista y compositor Manuel Guadalajara (1862-1917)”. Musicaenclave (Revista venezolana de música), Nº 3, septiembre-diciembre. Disponible:
http://www.musicaenclave.com/articulos/art2008/Vol2Num3SepDic2008.html

(2007). “Manual para la catalogación de fuentes musicales (Manuscritos e Impresos): una propuesta de CEDIAM-UCV”. Ponencia presentada en el Congreso de Musicología.
Universidad Central de Venezuela, 2 al 4 de mayo, y en las II Jornadas de Investigación Profesoral. Instituto Universitario de Estudios Musicales, del 27 al 29 de junio.

(2005). “Contribución a la biografía de Juan José Tovar (1800c – 1873c), autor del primer método para flauta traversa escrito en Venezuela”. Escritos. Caracas: Dirección de Cultura de la UCV.

(2005). “Presencia de la flauta transversa en la música de cámara venezolana de raíz
tradicional o popular”. Ponencia presentada en el I Congreso Venezolano de Música
Popular. Caracas, 2 al 5 de noviembre.

(2005). “Panorama de la flauta en la Caracas del siglo XIX”. Peñín, José (Coord.). Temas de musicología. Caracas: CEDIAM-UCV/Sociedad Venezolana de Musicología.

(2004) “Las obras para flauta de Manuel Guadalajara”. Ponencia presentada en el Congreso de Musicología. Universidad Central de Venezuela, 7 al 10 de diciembre.

(2002) “Los turpiales de Aragua (Grupo de parrandas de Villa de Cura)”. Entre Amigos
(Informativo de los Niños Cantores de Villa de Cura) Nº 39. Villa de Cura: Imprenta de los Niños Cantores de Villa de Cura.

Premios:

Ganador del XXIV Premio Internacional Julio Cortázar de Relato Breve, Universidad de La Laguna 2021

Accésit XXIV Certamen de Relato ‘Frida Kahlo’ del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid, España (2021) por el cuento El sinuoso crepitar del fuego

Mención Honorífica en el Premio Municipal de Música, Caracas, Renglón Música de Cámara, por la obra Piezas breves, para quinteto de viento madera (2010)

Premio de Composición en el Segundo Concurso Nacional “El Piano Venezolano”, por la
obra El carnaval de los insectos. (2004).

Mención Honorífica en el Primer Concurso Nacional “El Piano Venezolano”, categoría
Composición por la obra Merengue. (2002).

Membresías:

Miembro de la Sociedad Venezolana de Musicología
Miembro de la Sociedad Española de Musicología

viernes, 8 de noviembre de 2013

Redacción del íncipit musical (Plaine & Easie Code)

Redacción del íncipit musical 
(Plaine & Easie Code) 
Curso online 


Facilitador: MSc. Giovani Mendoza (experto en Documentación Musical)

Descripción general y justificación
Uno de los aspectos más emblemáticos de la documentación y de los procesos de catalogación musical en general, es el íncipit musical. En latín, íncipit significa “inicio”, una forma de identificar aquellos escritos sin título propio, el cual se toma del encabezado o primera frase de los mismos. Textos de la liturgia católica que evidencian esta práctica, son: Ave Maria (Ave Maria, gratia plena. Dominus tecum…); Magnificat (Magnificat anima mea Dominum…); Salve Regina (Salve, Regina, Mater misericordiae…); entre otros. También es común su uso en poesía, en aquellos casos de poemas que carecen de nombre propio por lo cual lo toman de su primer verso, como los de Miguel Hernández (1910-1942), por ejemplo.

Desde el punto de vista de la documentación, el íncipit tiene un uso eminentemente administrativo, pues permite colocar nombre a aquellas obras que de suyo no lo tienen, lo cual facilita enormemente los procesos de clasificación, ordenamiento, descripción, recuperación, etc. En el caso de la música, es una práctica casi tan antigua como la invención de los sistemas de notación mismos, y de igual manera cumple con la función de facilitar la identificación de una obra a través de sus primeras notas. Una misma pieza de música puede tener más de un íncipit, dependiendo tanto de la naturaleza de ella, como de los criterios establecidos para su aplicación.

Los catálogos temáticos más importantes del mundo como el famoso Chronologisch-thematisches Verzeichniss Sämmtlicher Tonwerke Wolfgang Amade Mozart's de Ludwig Ritter von Köchel (1862), utilizan este sistema de clasificación para facilitar el reconocimiento y rápida recuperación de una obra dada. Es particularmente útil en archivos de manuscritos en los cuales hay muchos “papeles sueltos” sin datos “bibliográficos” como autor, título, fecha, etc., y que por lo tanto sólo pueden ser identificados exclusivamente a partir de su contenido musical. 

Hacia 1964 el musicólogo Barry S. Brook (1918-1977) idea y desarrolla una forma de representación de la música que utilizara los tipos comunes de las máquinas de escribir (ASCII). Es así como nace el sistema de codificación Plaine & Easie Code, el estándar usado como metadata de los íncipits musicales, en la mayoría de los catálogos temáticos del mundo como el RISM, sin duda el más importante de todos. La relevancia del sistema P&E radica en la posibilidad de poder hacer búsquedas codificadas utilizando letras, números y símbolos de nuestra escritura cotidiana, los cuales, a través de una serie de convenciones previamente establecidas, arrojan música como resultado de dicha pesquisa. En el caso del RISM, por ejemplo, se han desarrollado dos sistemas informáticos (PIKaDO, primero y Kallisto, actualmente) que han permitido no solamente que la recuperación de la música sea posible sino que, además, al escribir cada íncipit de manera encriptada, los mismos sean capaces de ser traducidos en notación musical tradicional. Dicho de manera más llana, a parte de los puntos de acceso convencionales como autor, título, materia, etc., se puede acceder al documento haciendo pesquisas literalmente a través de las notas musicales, constituyéndose así como un punto de acceso más, aunque altamente especializado.

Iniciativas similares han tenido lugar a medida que avanzan las ciencias de la información aplicadas a la música, aunadas al vertiginoso progreso de los recursos informáticos.Así, tenemos propuestas como EsACMusiXTeXGUIDO, DARMS, MuseDataHumdrumCommon Music Notation, entre otras. No obstante, el de uso extendido en los predios musicológicos a nivel profesional, sigue siendo el P&E. Prueba de ello es que, a parte del RISM ya nombrado, suele utilizarse en el formato de catalogación MARC 21, desarrollado y mantenido por la Library of Congress, y el cual introdujo en 2004 el campo 031 para la implementación del íncipit musical codificado utilizando el sistema P&E (RISM-IAML, 2004). Catálogos como el del Patrimonio Bibliográfico del Patrimonio Nacional de España (IBIS), hecho en formato MARC, incorporan el íncipit musical en sus descripciones, basados en la codificación P&E, tal como podemos ver en este registro correspondiente al Himno del descubrimiento de América, obra del compositor venezolano Pedro Elías Gutiérrez (1870-1954). Otro ejemplo emblemático donde se hace uso tanto del formato como del sistema de encriptación de la música, es el de la Biblioteca Nazionale Braidense, Italia, en cuyo sistema especializado Ufficio Ricerca Fondi Musicali, podemos hacer búsquedas por íncipit musical utilizando el mismo sistema de códigos.

Aún cuando los catálogos temáticos se publicaban en papel, el uso del íncipit musical como método de indización facilitaba enormemente el reconocimiento de una pieza de música dentro de un universo dado. Baste para ilustrar este punto, el catálogo Köchel (K ó Kv) sobre las obras de Mozart, ya nombrado, y el Bach-Werke-Verzeichnis (BWV) hecho en 1950 por el musicólogo alemán Wolfgang Schmieder (1901-1989), sobre las obras de J. S. Bach, ambos de consulta obligatoria para investigadores profesionales. Hoy día, el desarrollo de la informática posibilita que el íncipit musical no solamente pueda verse, sino que, además, de acuerdo a la convención escogida, pueda ser recuperado en una base de datos utilizando para ello nuestro sistema de escritura tradicional. Para decirlo llanamente, se trata de que, al realizar una búsqueda en estas herramientas especializadas, podamos introducir un código como el siguiente: %F-4$bBEADGC@3/4,,4EGB/,,,4.B,,8Dn4F/,,4EGB/,,,4.B,,8Dn4F/, para obtener música como resultado:


Es por ello que todo musicólogo profesional debería estar familiarizado con las posibilidades de hacer pesquisas altamente especializadas como la descrita para el desarrollo de sus investigaciones[1]. En suma, el dominio de este conocimiento, abre una línea de investigación prácticamente inexistente tanto en Venezuela como en Latinoamérica en general, cual es la elaboración de catálogos temáticos de alto nivel, lo que refuerza sus competencias como investigador. De tal manera, conocer este sistema de codificación (P&E) no agota su fin último en la consulta de catálogos temáticos sino, sobre, todo, amplía la posibilidad de realizarlos directamente. 

Objetivo general
Proporcionar a los cursantes los conocimientos básicos para la elaboración de íncipits musicales codificados utilizando el sistema Plaine & Easie Code.

Dirigido a
Musicólogos, músicos y profesionales de las Ciencias de la Información (bibliotecólogos, archivólogos, documentalistas, etc.) con dominio de la lecto-escritura musical (indispensable).

Modalidad
Curso online vía webinar o skype (a escoger entre los interesados).

Duración
Dos (2) horas (120 minutos).

Contenido

● Definición de íncipit musical y aplicaciones
● Introducción a la codificación P&E
● Problemas comunes en la implementación del íncipit musical
● Prácticas de escritura de íncipits musicales codificados en P&E
● Realización de búsquedas en bases de datos especializadas

Cupos
Seis (6) personas por sesión.

Fechas
Tentativamente los días sábados 16 y 30 de noviembre y 7 y 14 de diciembre. 

Horarios
● Turno de la mañana de 10:00 am. a 12:00 m.
● Turno de la tarde de 2:00 pm a 4:00 pm.

Inversión
Cuatrocientos cincuenta bolívares (Bs. 450).
Transferencia bancaria o depósito (datos de cuenta serán enviados por email).

Contactos
Tlfs.: (+58) 04122968147 (cel.) / (+58) 02128805734 (hab.)


Bibliohemerografía básica recomendada

Escritos académicos

Bridgman, Nanie (1961). “Nouvelle visite aux incipit musicaux”. Acta Musicologica, v. 33, fasc. 2/4, p. 193-196.

Bridgman, Nanie (1959). “Le classement par incipit musicaux”. BBF, 6, p. 303-308. [En línea] . Consultado el 13 de octubre de 2013.

Bridgman, Nanie (1950). “L'Etablissement d'un catalogue par incipit musicaux”. Musica Disciplina, v. 4, fasc. 1, p. 65-68.

Brook, B. S. y Gould, M. (1964). “Notating music with ordinary tipewriter characters: (a plaine and easie code system Musicke)”. Fontes Artis Musicae, v. XI/3, p. 142-155.

Brook, B. S. y López-Calo, J. (1990). “El “Plaine and Easie Code” aplicado a la música española”. En: Jornadas metodológicas de catalogación de fondos musicales de la iglesia católica en Andalucía (Granada, 18-19 noviembre 1988). Compilador: Xoán M. Carreira, Granada: Centro de Documentación Musical de Andalucía,. p. 145-155.

Göllner, Marie Louise (Comp.) (1975). Code international de Catalogage de la Musique (Vol. IV, Régles de Catalogage des Manuscripts Musicaux). Frankfurt: C. F. Peters / IAML

Gauchet, Isabelle (2002). “La description de la musique “, BBF, 2, p. 85-89. [En línea] <http://bbf.enssib.fr/>. Consultado el 23 de octubre de 2013.

Grassot Radresa, Marta (2008). “Una aproximació a la descripció dels fons musicals a través de la NODAC. Una proposta de descripció a partir de l’experiència en el tractament dels fons musicals del Museu de la Mediterrània de Torroella de Montgrí”. Revista Catalana d’Arxivística, 28, p. 6-94.

Gentili-Tedeschi, Massimo (1984). Guida a una descrizione catalografica uniforme dei manoscritti musicali. Roma: ICCU. [En línea] http://www.iccu.sbn.it/opencms/opencms/pagine/Guidamusica/gdmm.htm. Consultado el 23 de octubre de 2013.
Guerra Cotta, André (2000). O tratamiento da informaçâo em acervos acervos de manuscritos musicais brasileiros. Dissertaçâo apresentada ao Programa de Pós-graduaçâo em Ciência da Informaçâo da Escola de Biblioteconomia da Universidade Federal de Minas Gerais, como requisito parcial à obtençâo do título de Mestre em Ciência da Informaçâo. Belo Horizonte: inédito.
Hewlett, Walter B. (s/f). The MuseData Representation of Musical Information. [En línea] http://www.ccarh.org/publications/books/beyondmidi/online/musedata/. Consultado el 23 de octubre de 2013.

IAML (2004). “Plaine & Easie Code”. [En línea]
http://www.iaml.info/files/plaine_easie_code.pdf. Consultado el 13 de octubre de 2013.

ICCU (2012). Guida alla catalogazione in SBN. Musica: musica e libretti a stampa, registrazioni sonore, video e risorse elettroniche musicali. Roma: ICCU. [En línea]
http://www.iccu.sbn.it/opencms/export/sites/iccu/documenti/2012/Guida_alla_catalogazione_in_SBN_Musica.pdf. Consultado el 27 de octubre de 2013.

Lesure, François (1958). “Musique et musicologie dans les bibliothèques parisiennes”, BBF, 4, p. 259-269. [En línea] <http://bbf.enssib.fr/> Consultado el 23 de octubre de 2013.

Lizarán, Ignacio et ali. (2012). “La aplicación del software libre en la representación de íncipits musicales”. Memoria oral del sur (Papeles del festival de música española de Cádiz). Revista Internacional , 9, p. 456-471. [En línea]
http://www.academia.edu/4459086/La_aplicacion_del_software_libre_en_la_representacion_de_incipits_musicales

Maillard, Jean-Cristophe (1999). Bibliotheque musicale des Ducs D’Aiguillon. Agen: Archives Départementales de Lot-Et-Garonne. [En línea]
http://www.juntadeandalucia.es/culturaydeporte/web/html/sites/consejeria/publicaciones/Galerias/Anexos/Ignacio-Lizaran-F-Gabriel-Garcia-Julio-Mora-SOFTWARE-LIBRE-INCIPITS-MUSICALES.pdf. Consultado el 13 octubre de 2013.

Massip, Catherine (2002). “Les répertoires internationaux de musique”, BBF, 2, p. 81-84
[En línea] <http://bbf.enssib.fr/>. Consultado el 23 de octubre de 2013.

Mendoza, Giovani y Vince De Benedittis [2006]. Manual para la catalogación de fuentes musicales (manuscritos e impresos). Caracas: CEDIAM-UCV.

Ohio State University School of Music (s/f). “Everything you Need to know about the humdrum "**kern" representation”. [En línea]
http://www.music-cog.ohio-state.edu/Humdrum/representations/kern.html. Consultado el 13 de octubre de 2013.

Ortíz Molina, M. A. (2002). Antonio Caballero (1728-1822): incipits de sus obras. Granada: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.

Perreault, Jean M. (2004). The thematic catalog of the musical works of Johann Pachelbel. Maryland: Scarecrow Press, Inc.

Real Biblioteca (s/f). “Música inédita. Catalogación del Patrimonio Musical del Patrimonio Nacional: un nuevo proyecto”. [En línea]
http://avisos.realbiblioteca.es/?p=article&aviso=37&art=857. Consultado el 13 de octubre de 2013.

RISM-España (1998). Normas internacionales para la catalogación de fuentes musicales históricas. Madrid: Arco-Libros.

RISM-IAML (2004). “Changes Needed to Accommodate RISM Data--Music Incipits”. Disscusion paper n° 2004-DP01. [En línea]
http://www.loc.gov/marc/marbi/2004/2004-dp01.html



Sans, Juan Francisco (2008). “Ni son anónimas, ni son instrumentales, ni están inéditas: las “sonatas” del Archivo de Música de la Catedral de México. Heterofonia, 138-139, p. 131-153. [En línea]
http://www.academia.edu/1957614/Ni_son_anonimas_ni_son_instrumentales_ni_estan_ineditas_las_sonatas_del_Archivo_de_Musica_de_la_Catedral_de_Mexico. Consultado el 03 de noviembre de 2013.

Typke, Rainer et ali. (2005). “A ground truth for half a million musical incipits”. Journal of Digital Information Management, v. 3, p. 34-39. [En línea]
http://www.cs.uu.nl/groups/MG/multimedia/publications/art/jdim05.pdf. Consultado el 23 de octubre de 2013.

Typke, Rainer (2007). Music Retrieval based on Melodic Similarity. [sl]: [sn].

Wiering, Frans et ali. (2004). “Transportation distances and their application in music-notation retrieval”. Computing in musicology, 13, p. 113-128


Recursos electrónicos

Catalogo del Servizio Bibliotecario Nazionale (OPAC SBN). [En línea] http://opac.sbn.it/opacsbn/opaclib. Consultado el 27 de octubre de 2013.

Center for Computer Assisted Research in the Humanities at Stanford University. “Music 253”. [En línea] http://wiki.ccarh.org/wiki/Music_253. Consultado el 13 de octubre de 2013.

Center for Computer Assisted Research in the Humanities at Stanford University. [En línea] http://www.ccarh.org/. Consultado el 13 de octubre de 2013.

Köchel, Ludwig Ritter von (1862). Chronologisch-thematisches Verzeichniss Sämmtlicher Tonwerke Wolfgang Amade Mozart's: Nebst Angabe der verloren gegangenen, unvollendeten, übertragenen, zweifelhaften und unterschobenen Compositionen desselben. Leipzig: Breitkopf und Härtel. [En línea]

http://books.google.co.ve/books?id=tTw9AAAAcAAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false. Consultado el 27 octubre de 2013.

Kuyper-Rushing, Lois (comp) (2002). “Thematic indexes used by the Library of Congress for formulating Uniform Titles for music as listed in the music cataloging bulletin”. [En línea] http://library.music.indiana.edu/tech_s/mla/them02.html. Consultado el 23 de octubre de 2013.

NEUMA. [En línea] http://www.neuma.fr/. Consultado el 13 de octubre de 2013.

RISM. “Tutorial 5: Entering incipits”. [En línea]
http://www.rism.info/en/community/kallisto/manuals-and-tools/kallisto-tutorials/tutorial-5-entering-incipits-using-the-plaine-easie-code.html. Consultado el 13 de octubre de 2013.

RISM. [En línea] http://www.rism.info/. Consultado el 13 de octubre de 2013.

Themefinder. [En línea] http://www.themefinder.org/. Consultado el 13 de octubre de 2013.
Ufficio Ricerca Fondi Musicali (URFM). [En línea]
http://www.urfm.braidense.it/index/index.php. Consultado el 27 de octubre de 2013.

Ufficio Ricerca Fondi Musicali (URFM). Ricerca per incipit. [En línea] http://www.urfm.braidense.it/incipit/index.php, Consultado el 27 octubre de 2013.










[1] Véase al respecto el emblemático caso relatado por el musicólogo Juan Francisco Sans, quien despejó las dudas acerca de la autoría de unas piezas supuestamente anónimas, gracias a una consulta del íncipit musical hecha en RISM (Sans, 2008).

sábado, 23 de febrero de 2013

Agenda 2013


18/02 al 21/02/2013. Taller Procesamiento documental de fuentes musicales (manuscritos e impresos): catalogación primaria. Facilitador: Giovani Mendoza. Centro de Documentación e Investigación "Claudio García Lazo" (CEDICGAL), Escuela de Superior de Música "José Ángel Lamas", Caracas. Bajo el auspicio de la Fundación Banda Marcial Caracas y CEDICGAL.

06/03/2013. Conferencia "Historia de la Banda Marcial Caracas vista a través del Archivo Pedro Elías Gutiérrez" . Conferencia presentada como parte de la programación en homenaje a la Banda Marcial Caracas. PDVSA La Estancia, Caracas, 05:30 pm.

17/03/2013. Concierto Selección de obras para flauta y piano de Manuel Guadalajara (1862-1917). Concierto de cierre de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN) 2013. Giovani Mendoza, flauta; Juan Francisco Sans, piano. Sala "José Félix Ribas", Teatro Teresa Carreño, Caracas, 11:00 am.

 19/03 al 22/03/2013. Taller Procesamiento documental de fuentes musicales (manuscritos e impresos): catalogación primaria. Facilitador: Giovani Mendoza. Centro de Documentación e Investigación "Claudio García Lazo" (CEDICGAL), Escuela de Superior de Música "José Ángel Lamas", Caracas. Bajo el auspicio de la Fundación Banda Marcial Caracas y CEDICGAL.

27/03/2013. Cafe concert "Sonidos ancestrales de Venezuela". Nina Hurtado, ponente; Giovani Mendoza, ejecución de instrumentos indígenas. Salón del Gobierno del Distrito Capital, Caracas, 5:00 pm. Bajo el auspicio de la Fundación Banda Marcial

lunes, 2 de mayo de 2011

De 3 a 6, joropo de Giovani Mendoza


Giovani Mendoza, flauta
Pablo Toro, cuatro
Hall de la Biblioteca Central UCV, en el marco de la clausura del Mes del Libro 2011

martes, 5 de abril de 2011

Concierto Ensamble Camurí



Recital de música popular venezolana, integrado por piezas tanto clásicas, pertenecientes a nuestro acervo musical, como nuevas, concebidas por compositores emergentes de nuestra actual escena musical urbana.

Ensamble Camurí
Giovani Mendoza, flauta, dirección y arreglos
José Ángel Viña, cuatro
Jesús Milano, contrabajo

Cantante invitada: Yisbel Pérez Díaz

Lugar: Museo de Bellas Artes, Los Caobos, Caracas.
Fecha: domingo 10 de abril
Hora: 3:00 pm.
ENTRADA LIBRE

miércoles, 2 de marzo de 2011

Ensamble Camurí 7.MPG

El diablo suelto, vals (Heraclio Fernández)


Inauguración de la Muestra de Creadores Venezolanos SACVEN 2009. Hall de la Biblioteca Central de la UCV, Caracas, febrero de 2011

Ensamble Camurí 6.MPG

El avispero, joropo (Alberto "Beto" Valderrama)


Inauguración de la Muestra de Creadores Venezolanos SACVEN 2009. Hall de la Biblioteca Central de la UCV, Caracas, febrero de 2011